 '
'
            Taller de Perfeccionamiento Pewma Trabún
BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA EMOCIONALIDAD PARA EL APRENDIZAJE
El día jueves 29 de octubre del presente año, se realizó en Curanilahue, en el CEIA Fermín Fierro, una jornada de perfeccionamiento para los docentes de la provincia de Arauco que trabajan en esta modalidad de estudios. El tema que se trabajó en 3 talleres de trabajo en equipo, versó en las Bases Neurofisiológicas de la emocionalidad para el aprendizaje, desarrollado por la Doctora en Educación, Sra. Patricia Garretón Valdivia.
Contrario al tradicional sistema educativo influenciado por el conductismo que supone que el aprendizaje debe desarrollar solamente el plano de la racionalidad en los alumnos dejando a las emociones de lado, los nuevos modelos de educación constructivistas se basan en la noción de que las personas construyen su propia comprensión y conocimiento del mundo, atravesadas por las vivencias, emociones, cultura y procesos históricos en las que están inmersas. Además, explican que existen diversos tipos de aprendizaje y que cada uno de ellos se focaliza en competencias específicas, siendo la emocionalidad una de ellas.
La incorporación de las emociones a la discusión pedagógica se vuelve más fuerte por estudios neurológicos recientes que dejan entrever la importancia e influencia que tienen las emociones frente al aprendizaje.
El grupo de 78 docentes que asistieron a este Taller de perfeccionamiento, provenientes de Lebu, Los Álamos, Cañete, Tirúa, Arauco y Curanilahue, analizaron y reflexionaron sobre el gran factor a tener en cuenta en el proceso educativo como es el clima emocional presente en el aula, puesto que tiene fuerte impacto en el rendimiento de los alumnos. Obteniéndose como conclusión de este trabajo en conjunto lo siguiente:
1) La importancia de la relación del profesor con los alumnos: comprender que desde los alumnos existen expectativas, dudas, motivaciones, desmotivaciones, miedos, alegrías, entusiasmo, entre otras emociones, que tendrán influencia en su aprendizaje; y entender que por parte del profesor también hay otras emociones que pueden contribuir al desarrollo de un clima favorable para el proceso cognitivo. En esta relación debe existir confianza y seguridad entre ambos miembros, emociones que hacen posible el aprendizaje. El desafío del profesor en este caso es identificar cómo se sienten los alumnos respecto a la clase para poder guiarlos en su formación emocional y racional.
2) La importancia de la relación entre los alumnos de la clase: es sabido que el aprendizaje es una actividad social, por lo que la interacción entre los alumnos es importante para crear un ambiente propicio para transmitir conocimientos. En este punto, el desafío para el profesor radica en nutrir la relación entre los alumnos, fomentar el respeto y entendimiento para crear un clima positivo, tolerante y pacífico.
Este Taller, se realiza en base al Plan de trabajo que la Red Pewma Trabún de la Provincia de Arauco, desarrolla todos los años con el fin de ir perfeccionado a los que componen y trabajan la modalidad de Adultos en la provincia de Arauco, con el fin de ir tomando nuevos desafíos para enfrentar de mejor manera un área que aún queda mucho por desarrollar. El desafío de la Educación de Adultos, en este ámbito es, en definitiva, fomentar el desarrollo emocional tanto de profesores como alumnos para mejorar el rendimiento académico y formar mejores ciudadanos, que puedan estar en contacto con sus emociones y la de sus pares y de esta forma cumplir con la misión de los Centros de Educación Integrada de Adultos, que es insertar con éxito el mundo social y laboral de este segmento de estudiantes.

 
                        